|
|
|
|
|
 |
|
 |
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. En Caracas los apagones son poco frecuentes y no hay racionamiento de electricidad. Sin embargo, en el resto del país ya se han registrado vulnerabilidad a las interrupciones del fluido eléctrico.
En los estados andinos de Mérida, Táchira, Trujillo y Barinas, el racionamiento se ha convertido en una parte integral de la rutina cotidiana que afecta a hogares, industrias y comercios grandes y pequeños. No sólo tienen que arreglárselas sin luz durante las horas pico, sino que el errático suministro también significa que muchos aparatos y maquinarias terminan sufriendo desperfectos, a menudo irreparables.
“La crisis no es nueva”, dice Carlos Pérez ibelli, vicepresidente de la Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica, “se ha venido desarrollando como mínimo desde hace ocho o 10 años, debido a las dificultades que compañías tanto públicas como privadas han enfrentado para efectuar las inversiones necesarias. Si las empresas no son rentables, no tienen dinero para invertir y eso también les dificulta la obtención de préstamos. Es un círculo vicioso”.
Hoy día se hace racionamiento de la electricidad, en su mayoría en los estados andinos, sin embargo se hace en casi todo el territorio nacional.
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|